¿Son reciclables?
Sí, las pilas recargables son reciclables ya que existen tecnologías para extraer los distintos materiales presentes para su posterior reutilización en la industria metalúrgica.
¿Cómo es el proceso de reciclaje?
Existen dos tipos de tecnologías presentes para la recuperación de los metales: hidrometalúrgico y pirometalúrgico. Mientras que en el proceso hidrometalurgico, los metales pesados son separados del resto de los componentes a través la utilización de distintos tipos de ácidos, en el método pirometalúrgico, los metales pesados son separados a partir un tratamiento térmico (altas temperaturas).
Previo a estas etapas de separación de materiales, las pilas son molidas (trituración de la masa de pilas previa selección y limpieza), para luego separar de manera magnética los materiales ferromagnéticos y no ferromagnéticos y de manera neumática el papel y plástico).
Para más información sobre estas tecnologías te recomendamos el Informe de INTI de Pilas y Baterias.
Lamentablemente en la Argentina no existen plantas con estas tecnologías de reciclaje, por lo que las pilas recargable son enviadas principalmente a plantas en Europa para su reciclaje. La práctica de encapsulamiento de las pilas en cemento no es recomendable según el INTI, ya que los procesos químicos continúan dentro de las pilas, pudiendo fisurar el cemento o capsula donde se encuentra, tal como ocurrió en hace varios años un gimnasio de Mendoza.
¿Dónde las tiro?
Las pilas deben gestionarse como un residuo de gestión especial, para lo cual deben existir programas de recolección de estos residuos para luego gestionarlos y disponerlos de manera adecuada.
En la Ciudad de Buenos Aires existe una resolución (262/08) la cual responsabiliza a las empresas comercializadoras de pilas recargables sobre su gestión, obligándolas a presentar planes de gestión. Estos planes de gestión obligan a las empresas a implementar puntos de recepción de las mismas en desuso. Podes ver los puntos de recepción de las distintas marcas de pilas en la Ciudad de Buenos Aires en el siguiente buscador.
¿Cómo reducir o evitar este residuo?
- Comprá pilas de calidad. Las pilas baratas duran menos y suelen tener una composición de metales pesados más alta.
- Evitar la exposición al calor y guardarlas en un lugar fresco y seco.
¿Que son las pilas y baterías?
Sin lugar a dudas, las pilas y baterías fueron y son un invento que revolucionaron al mundo desde su invención alrededor del año 1800, ya que permitieron la acumulación de energía para ser utilizada en otro momento y/o lugar.
Las pilas y baterías son dispositivos compuestos de células electroquímicas que contienen dos placas de distintos metales que convierten energía química en energía eléctrica. Estas células se encuentran separadas entre sí por una solución iónica la cual funciona como medio conductor de electrones entre ambas placas.
El proceso por el cual la energía química se transforma en energía eléctrica es conocido como reducción-oxidación, proceso por el cual uno de los componentes presentes se oxida (pierde electrones y es conocido como el cátodo) y el otro se reduce (gana electrones y es conocido como el ánodo). Lo que podemos inferir acá es que durante este proceso no se pierden ni se consumen los metales presentes en las pilas y baterías, sino que hay un cambio en el estado de los mismos.
Volver a las condiciones iníciales del estado de los metales presenten, es la gran diferenciación entre pilas y baterías: mientras que en la pila, técnicamente conocida como batería primaria (ver ficha pilas), las los metales sufren cambios irreversibles durante el proceso de producción de energía (descarga), en la batería, técnicamente conocida como batería secundaria, es posible revertir las reacciones químicas ocurridas en la descarga para volver al estado inicial a través de la carga de energía eléctrica (Ver ficha batería celular, batería computadora, batería auto)
Además de esta diferenciación principal entre primaras y secundarias, es posible diferenciar a las pilas y baterías según sus características electroquímicas; es decir por los materiales utilizados para llevar el cabo el proceso de reducción oxidación explicado previamente.
¿Cómo se fabrican? ¿De qué materiales están compuestas?
Las pilas pueden venir en diferentes tamaños y medidas, sin embargo su estructura interna es bastante similar para todos los tipos de pilas existentes.
A grandes rasgos las pilas pueden dividirse en 7 partes (i) contenedor (capa protectora de plástico o metal), (ii) cátodo, (iii) separador, (iv) ánodo, (v) electrodos, (vi) electrolito, (vii) colector.
Mirá como Energizer fabrica sus pilas.
Hoy en día existen en el mercado de pilas recargables de uso domiciliario una gran variedad de combinaciones de metales, entre las cuales podemos nombrar:
– Níquel-Cadmio (NiCd)
Son las pilas recargables más baratas y las primeras en aparecer en el mercado. Suelen tener un menor tiempo de vida útil, una menor capacidad de carga y sufrir de efecto memoria (capacidad de carga se va reduciendo al pasar el tiempo)
– Níquel – Metal Hidreto
Son las más utilizadas en la actualidad. Presentan condiciones superiores a las de Niquel-Cadmio y no sufren de efecto memoria. A su vez, son menos nocivas al medio ambiente al no contar con cadmio en su interior.
– Ion de Litio
Son muy livianas, tienen una larga duración y una elevada capacidad energética. Suelen ser mas costosas que las otras pilas recargables y ser muy sensibles a altas temperaturas resultando en su posible destrucción.
¿Cuál es la problemática socio-ambiental por mala disposición?
El aumento en el consumo de aparatos eléctricos y electrónicos en las últimas décadas trajo consigo un aumento en el consumo de pilas y baterías. Hoy en día, el consumo anual de pilas y baterías por habitante en Argentina se estima en 1kg, ya que en el 2012 se comercializaron más de 43mil toneladas, de las cuales las baterías primaras correspondieron al 15% del total, mientras que las baterías secundarias correspondieron al 85% del total (FUENTE: Gestion de Pilas y Baterias Electricas en Argentina – INTI)
A pesar de que la cantidad de pilas y baterías en el total de RSU generados es una fracción menor (se estima menor al 0,01% en el Estudio de calidad de los RSU en AMBA – 2011), son una de las corrientes que aportan mayor cantidad de metales pesados a la totalidad de los residuos. Entre los metales pesados más peligrosos presentes podemos nombrar el mercurio, el cadmio y el plomo. Otros metales pesados presentes en las pilas y baterías son el manganeso, zinc, litio y níquel. Por la presencia de estos metales pesados, la ley de residuos peligrosos, considera a las pilas y baterías en desuso dentro de su alcance, por lo que deben gestionarse de manera especial. Es importante aclarar que la cantidad y variedad de metales depende en cada tipo y marca de pila.
La peligrosidad de que estos metales entren en contacto con el medio ambiente se da cuando se rompe la cobertura metálica, de ahí que radica la importancia de su correcta gestión y manejo. Esta cobertura a pesar de ser muy resistente, al pasar los años y por su degradibilidad, comienza a permitir el flujo de los metales pesados hacia afuera. Ninguna cobertura garantiza el blindaje total de los metales pesados presentes.
A continuación presentamos un pequeño cuadro realizado por la dirección de residuos peligrosos de la Secretaria de Ambiente Desarrollo Sustentable de la Nación sobre las fuentes de exposición, daños a la salud y ambiente de los metales pesados presentes en las pilas y baterías. Este cuadro fue realizado con datos de la Agencia de Sustancias Toxicas y el Registro de Enfermedades los Estados Unidos.
Actualmente, la ley Nacional de Energía Eléctrico Portátil (26184) prohíbe la fabricación, ensamblado, comercialización e importación de pilas (baterías primarias) cuyo contenido metales pesados sean mayor a: Mercurio (0,0005% en peso total), Cadmio (0,015% en peso total) y Plomo (0,2% en peso total. Sin embargo, esta ley no alcanza a las pilas recargables por lo que la única normativa a nivel nacional es la resolución N544/94 de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación que regula su gestión como residuo peligroso según la ley de residuos peligrosos.
Por último, el mercado de las pilas y baterías va hacia un aumento en la durabilidad de las pilas y la reducción de los contenidos de metales pesados muy peligrosos.
Fuentes
http://es.wikipedia.org/wiki/Bater%C3%ADa_el%C3%A9ctrica
http://www.ambiente.gov.ar/?IdArticulo=336
http://www.inti.gob.ar/ambiente/pdf/pilasybaterias2013.pdf
http://www.cempre.org.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=85&Itemid=103
http://www.industry.siemens.com/topics/global/en/battery-manufacturing/process/pages/default.aspx
http://www.madehow.com/Volume-1/Battery.html#ixzz3YvVpFKuT