¿CÓMO ESTÁ COMPUESTA?
Las viejas impresoras están compuestas por distintos materiales que se pueden reutilizar y reciclar. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) calcula que anualmente se generan hasta 50 millones de toneladas de residuos de aparatos electrónicos que contienen más de 700 elementos como metales, plásticos, plomo, cadmio y litio. Muchos son materiales no renovables o que suelen ser extraídos de la naturaleza mediante métodos contaminantes como la megaminería a cielo abierto. En tanto que algunos son nocivos para la salud y pueden resultar tóxicos si no se los trata adecuadamente. Por todo esto es importante recuperarlos. En la Argentina ya existen varias iniciativas dedicadas a esto.
¿ES RECICLABLE?
Sí, mediante el reciclaje, los materiales que componen las impresoras se convierten en nuevas materias primas que son utilizadas luego por numerosas industrias.
¿CÓMO ES EL PROCESO DE RECICLAJE?
En las plantas de tratamiento, los descartes son sometidos a un proceso que se puede simplificar en tres etapas. El primer paso luego de la recepción de las impresoras en el lugar, consiste en pesar el material dispuesto. Luego se procede a su clasificación por tipo de residuo y su descontaminación retirando los componentes que son potencialmente contaminantes tales como residuos de toner o cartuchos de tinta. Y finalmente, llega el procesado en línea por el cual a través de un sistema industrial de sucesivas moliendas, separaciones y complejas técnicas de concentración se logra recuperar y reciclar materias primas secundarias tales como plásticos y componentes metálicos.
¿CÓMO LO SEPARO PARA FACILITAR SU RECICLAJE?
Si bien los aparatos electrónicos no contaminan mientras están almacenados, sí pueden hacerlo cuando se mezclan con el resto de la basura y se rompen desprendiendo los metales tóxicos que contienen. Además de significar una alta fuente de contaminación, es un derroche de recursos que podrían recuperarse. Por esto es muy importante manejar estos residuos de manera responsable, asegurándonos de llevarlos a donde puedan ser tratados debidamente, y nunca mezclarlos con los residuos domésticos comunes.
¿CÓMO SE PUEDE REDUCIR O EVITAR ESTE RESIDUO?
Si el equipo funciona siempre se puede regalar o bien guardar de repuesto. Los procesos de reacondicionado y reparación de los equipos permiten volver a usar estos en su segunda vida con la misma función original.
Si no tiene un uso regular sino más bien eventual preferible es ni adquirir este producto. Podemos ir a centros de impresión o acudir a nuestro espacio de trabajo o comunidad para hacer un uso colaborativo de este aparato.
¿DÓNDE LO TIRO?
Si el equipo funciona siempre se puede regalar o bien guardar de repuesto. Si no, se puede intentar repararlo. Si ninguna de las opciones anteriores sirve he aquí algunas maneras de disponer responsablemente celulares viejos y otros residuos eléctricos o electrónicos en la Ciudad de Buenos Aires:
- La Fundación Equidad es una ONG que acepta donaciones de empresas y particulares. Cuenta con un taller de reciclado en el que, a partir de rezagos tecnológicos, se producen computadoras que son donadas a escuelas y organizaciones sociales de todo el país; una escuela que forma a personas excluidas del mercado laboral en diferentes áreas relacionadas con las nuevas tecnologías, y también con un área de implementación de proyectos enfocada a brindar soluciones tecnológicas a instituciones educativas. La fundación recibe todo tipo de equipos sin importar el modelo o su estado y, por medio de un proceso de reciclaje, los transforma en computadoras listas para su donación a escuelas públicas y ONG de todo el país. Además, aceptan equipos de telefonía fija o móvil, y electrodomésticos pequeños. En cambio, no aceptan pilas, baterías ni tonners sueltos.
Quienes tengan aparatos en desuso pueden acercarlos a la calle Piedras 1384 de la ciudad de Buenos Aires. También pueden llamar al (011) 4307-8150, o escribir al e-mail:equidad@equidad.org . Desde 2001 a la actualidad, esta ONG ha donado unas 10.500 computadoras a más de 850 escuelas. - El Centro Verde Móvil también recibe celulares y sus accesorios. Funciona de martes a domingo de 10 a 20 hs y cambia de ubicación periódicamente para recorrer todos los barrios de la Ciudad. Actualmente está ubicado en Colegiales, en la esquina de Delgado y Federico Lacroze.
- Qué Reciclo es una iniciativa de un grupo de profesionales que desde 2001 recupera productos electrónicos a domicilio y levantan aquellos que encuentran tirados en la calle. Logran reacondicionar el 98% de los dispositivos que recolectan, y luego los venden a bajo costo. El trámite es muy sencillo: las personas que tengan computadoras y otros aparatos en desuso pueden llamar al (011) 15-6-759-4108 o escribir a quereciclo@gmail.com para solicitar el retiro sin cargo y ellos se ocupan de la gestión. También pueden comunicarse con ellos en www.facebook.com/QUERECICLO Todos los equipos, hasta lo más viejos, pueden ser recuperados.
Para saber dónde desechar este residuo en el resto del país podés buscar en Donde Reciclo en la categoría de Electrónicos.