Escombros

¿ES RECICLABLE?

Sí, los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) se pueden recuperar.

¿CÓMO ESTÁN COMPUESTOS?

Los RCD, también conocidos como residuos áridos, son aquellos que se generan durante la construcción, renovación (ampliación o reparación) y demolición de obras de edificios residenciales o no-residenciales (industriales, comerciales, institucionales), puentes, calles, avenidas y otras obras de infraestructura civil. Se trata de una gran variedad de materiales, los cuales puede diferenciarse dentro las siguientes categorías:

  • Residuos inertes o áridos: Residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente ni de ninguna otra manera, ni son  biodegradables. Representan aproximadamente el 70% del total de RCD. Ejemplos: vidrios, hormigón, ladrillos, tejas, cerámicos, tierra y piedras.
  • Residuos no tóxicos: No son tóxicos en sí mismos, pero pueden sufrir reacciones en las que se produzcan sustancias tóxicas. Ejemplos: madera, plásticos, textiles, yeso, metales.
  • Residuos peligrosos o especiales: Los que presenten características de peligrosidad de acuerdo a la legislación. Estos deben gestionarse de manera especial y no ser mezclados con los otros tipos de RCD. Ejemplos: pinturas y sus envases, amianto, plomo, adhesivos, aditivos de hormigón.

Los RCD representan el grupo de residuos con mayor peso en la cantidad de residuos sólidos generados en las ciudades. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se estima que 1/3 del total de residuos generados corresponden a RCD.

¿CÓMO ES EL PROCESO DE RECICLAJE?

Existen distintas maneras de gestionar los RCD, aunque el primer paso es siempre separar los residuos peligrosos de los no peligrosos.

El gráfico a continuación expresa los distintos caminos que pueden seguir los RCD dependiendo de si fueron clasificados previamente.

Screen Shot 2014-11-20 at 12.16.22

Por último, a continuación se explica la tecnología utilizada en la planta de clasificación y tratamientos de áridos en Varela en la Ciudad de Buenos Aires, a la cual llegan restos de obra y escombros provenientes de la obra privada (empresas volqueteras) y pública (obras del gobierno de la ciudad).

1. El material es descargado en la línea de tratamiento.

2. Posteriormente es cargado a un trommel. El trommel es un cilindro calado de grandes dimensiones que cumple la función de separar por granulometría la fracción más fina En este proceso de recupera aproximadamente un 50% del total del material que ingresa. Los subproductos que se obtienen de este proceso son: (i) POLVO (material de 0 a 10 mm), que por su excelente compactación es muy utilizado para rellenos y bases para obras civiles o viales, y (ii) GRANZA (material de 10 a 30 mm), que se utiliza comúnmente en contrapesos.

Screen Shot 2014-11-20 at 12.29.533. Luego del trommel el material cae a unas cintas transportadoras donde por soplado se separan los elementos livianos y pequeños como papeles, etiquetas y cartones. A su vez a través de un magneto se separan los elementos ferrosos.

Screen Shot 2014-11-20 at 12.30.22

4. Siguiendo por la línea de tratamiento, los residuos restantes pasan a la etapa de selección manual donde operarios calificados separan por etapas papeles y cartones grandes, maderas, metales no ferrosos, plásticos y finalmente el rechazo (materiales combinados). Los materiales separados en las etapas 2 y 3 son enviados a las industrias recicladoras correspondientes.

Screen Shot 2014-11-20 at 12.30.32

5. Finalmente el escombro limpio es molido y zarandeado para obtener otros dos productos: (i) PURO (30 a 57 mm),  que es cascote tradicional, y (ii) BRUTO (57 mm), que es un material árido enviado a cascoteras para ser molido por ellas según sus necesidades.

¿DÓNDE LO TIRO?

Lo aconsejable es contactarse con el municipio para ver cómo se realiza la recolección diferenciada. En la Ciudad de Buenos Aires el vecino pude solicitar la recolección a través del teléfono 147 de la Ciudad.

Fuentes

Dirección General de Tratamiento y  Nuevas Tecnologías – GCBA

http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-4892/es/contenidos/plan_programa_proyecto/plan_residuos_peligrosos/es_10758/adjuntos/construccion.pdf

http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-gestion-residuos/flujos/tierras-y-escombros/Default.aspx

http://www.imd.uncu.edu.ar/upload/mercante-residuosconstruccion.pdf

¿Dónde lo tiro?

¿Qué tipo de material es?

  • Reciclable
  • Voluminoso
?
  1. Residuo contaminante no reciclable y que contiene recursos no renovables.
  2. Residuo difícil de reciclar, o que contiene recursos no renovables.
  3. Residuo reciclable.
  4. Residuo ampliamente reciclado.
  5. Residuo orgánico o biodegradable.

Rating

Residuo aceptable Residuo evitable