Preservativo

¿POR QUÉ NO SON RECICLABLES?

Los preservativos están fabricados con látex que no es un plástico, sino un derivado vegetal. Además de este material suelen contener espermicidas, lubricantes y otras sustancias. Y también semen. El látex ofrece beneficios como ser sumamente elástico, pero a su vez se daña con el calor perdiendo sus propiedades originales. De manera que esto, más la presencia de las otras sustancias que se incorporan en los preservativos, anulan la posibilidad de reciclarlos.

¿CÓMO ESTÁ COMPUESTO?

El látex natural es una suspensión acuosa coloidal compuesta de grasas, ceras y diversas resinas gomosas que se obtiene a partir de algunas plantas angiospermas y hongos. Es frecuentemente blanco, aunque también puede presentar tonos anaranjados, rojizos o amarillentos dependiendo de la especie de la cual proviene.

¿CÓMO SE PRODUCEN?

Cada preservativo debe aprobar estrictos controles de calidad y confiabilidad. El proceso de control se inicia con:

Ingreso de insumos y materia prima:

1 – Ingresa el insumo a granel sin testear.

2 – Se extrae aproximadamente el 1 % de muestras por lote y se las somete a ensayos estadísticos:

a – Presión y volumen de reventamiento de producto envejecido: se inflan las muestras hasta su explosión, determinándose presión y volumen de reventamiento.

b – Dimensiones: Se determina largo, ancho y espesor para saber si cumple con los estándares establecidos.

Testeo electrónico:

Porosidad: cada lote aprobado se envía al testeo electrónico. Se colocan una por una las piezas en moldes metálicos, la detección de orificios se realiza a través mallas de alta tensión o cepillos conductores que determinan posibles fallas en el material enviando al descarte las piezas defectuosas. El mismo dispositivo enrolla el insumo, obteniendo el preservativo testeado y enrollado. Cada hora de producción se toman muestras y se analizan con la cámara de agua la ausencia de orificios en el material testeado.

Envasado: Los preservativos aprobados se envían a las máquinas encintadoras. Allí los preservativos son lubricados y luego ingresan al rodillo de sellado dónde 2 folias elaboradas a partir de materiales plásticos y/o metálicos envasan cada unidad por sellado térmico. Cada hora de producción se toman muestras de estas piezas para inspeccionar ópticamente el control de hermeticidad (con equipo de vacío) y un nuevo control de porosidad.

Producto terminado: Presión y volumen de reventamiento por envejecimiento: se toman muestras y se las somete a un proceso de envejecimiento (simula un envejecimiento natural). En una estufa a 70° c durante 168 horas +/- 2 hs y se repite el ensayo de reventamiento.

Porosidad: se repite el análisis de porosidad, por método de conductividad.

Control en acondicionamiento: Se toma una muestra de estuches (producto final) y se les realiza un último control general.

Análisis Microbiológicos: Se realiza sobre una muestra acorde norma de muestreo ISO 2859-1. El ensayo se realiza con conformidad a la norma IRAM 113067-7.

Control de material de empaque: Por último se examinan muestras de estuches y cajas contenedoras para un examen final de material de empaque.

Información provista por PRIME

¿QUÉ HACER CON ESTE RESIDUO?

Los preservativos de látex interactúan negativamente con el medio ambiente si se disponen de manera incorrecta. Para que no entren en contacto con el ambiente natural es importante no arrojarlos al inodoro sino en el tacho de basura con destino final a un relleno sanitario.

Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Latex

http://es.wikipedia.org/wiki/Preservativo

¿Dónde lo tiro?

¿Qué tipo de material es?

  • No Reciclable
?
  1. Residuo contaminante no reciclable y que contiene recursos no renovables.
  2. Residuo difícil de reciclar, o que contiene recursos no renovables.
  3. Residuo reciclable.
  4. Residuo ampliamente reciclado.
  5. Residuo orgánico o biodegradable.

Rating

Residuo aceptable Residuo evitable