¿Cuánto contaminan los neumáticos usados?

Desde hace un tiempo el ser humano se ha percatado del impacto negativo que han generado sus actividades y su estilo de vida en el planeta Tierra, haciendo que sea necesario tomar medidas para reducir el daño. ¿Sabes cuánto contaminan los neumáticos usados?, descúbrelo aquí.
Los neumáticos como fuente de contaminación
De manera general los neumáticos están elaborados con caucho y plástico, de modo que al ser desechados una vez que han cumplido su tiempo de vida útil, contaminan el medio ambiente, sobre todo cuando se tiran indiscriminadamente en áreas verdes, mares o similares.
Al irse degradando, los neumáticos van desprendiendo trozos de micro plástico que se propagan en el medio ambiente, dando a paso una elevación en los niveles de contaminación tanto en la tierra como en el agua.
En el año 2014 el profesor ideólogo John Weinstein, junto con un grupo de sus alumnos de la facultad militar The Citadel en California del Sur, llevaron a cabo un estudio para determinar la presencia y recolectar fragmentos de micro plástico en el medio ambiente.
El primer lugar en el que decidieron buscar fue, por supuesto, el mar, creyendo que encontrarían escasas muestras; sin embargo, se toparon con la triste realidad de que está repleto de micro plástico.
La mayoría de las muestras provenían de fuentes de contaminación fácilmente identificables, como por ejemplo bolsas plásticas y otros empaques, mientras que el segundo lugar lo ocupaban algunos fragmentos de color negro y forma tubular cuya fuente no era reconocible a simple vista.
Ante tal interrogante decidieron realizar estudios comparativos con otros elementos que pudieran hallarse en el mar, como por ejemplo redes de pesca, pero no encontraban la respuesta sobre la procedencia de este misterioso micro plástico contaminante.
Conforme avanzaba el estudio, volvieron a toparse con residuos similares en un canal ubicado cerca de la carretera principal en California del Sur, pero en este caso era mucho más sencillo asociar el micro plástico encontrado con un elemento visiblemente presente en la cercanías, se trataba de pequeños residuos de neumáticos usados desechados.
La situación no era de extrañar, ya que cerca del 10% de micro plástico hallado en los mares proviene de neumáticos usados que han sido lanzados al medio ambiente y que tras su degeneración contaminan la tierra y el agua.
Incluso al tratar de reutilizar los neumáticos y convertirlos en maceteros, colocados hermosamente en los jardines, estos se van degradando, desprendiendo plástico y contaminando el ambiente.
Aunque al principio los neumáticos se fabricaban netamente con materia prima obtenida de los árboles de caucho, su cultivo generaba a su paso una deforestación que resultaba de gran impacto negativo para el planeta.
Con dicha realidad expuesta y el hecho de que los costos de los automóviles bajaron, los científicos se propusieron hallar una solución y apostar por el caucho sintético, sin saber el impacto negativo que generaría en el medio ambiente en el futuro próximo.
Además, el neumático no solo contamina al ser desechado, sino que durante su uso, conforme se desgasta el caucho, se desprenden trozos de micro plástico que van a parar al medio ambiente.
Al final la idea sería poder reducir la producción y el uso de neumáticos para minimizar los efectos de la contaminación que se genera con su desgaste; sin embargo, se trata de una plan ambicioso que resulta todo un reto poner en marcha.
En algunos países se implementan los días de parada, en los que las personas no utilizan sus vehículos para trasladarse, ayudando a minimizar los gases de efecto invernadero y el desgaste del caucho.
A pesar de ello, aún queda mucho camino por recorrer para tratar de frenar un poco el deterioro del medio ambiente, después de todo tenemos un solo planeta habitable y lamentablemente no parece importarle a muchos que se deteriore a gran velocidad. Solo resta seguir luchando en pro de salvar al planeta Tierra.
Join the discussion