¿ES COMPOSTABLE?
El aserrín y la viruta de madera se diferencian el tamaño de las partículas, pero ambos son compostables siempre y cuando no lleven barnices ni impresiones que incorporarían otras sustancias perjudiciales para el preparado orgánico. Tampoco son compostables aserrines de fibrofácil o aglomerados, o de maderas tratadas contra hongos y alimañas que pueden ser tóxicos.
¿QUÉ BENEFICIOS TRAE ESTE RESIDUO ORGÁNICO AL COMPOST?
Si la ley de un buen compost es mantener un buen equilibrio entre el nitrógeno y el carbono, el aserrín y la viruta hacen un aporte importante de este último. Hay que tener en cuenta que su descomposición es más lenta que la de otros materiales y que se caracterizan por ser absorbentes.
¿CÓMO LO SEPARO PARA FACILITAR SU COMPOSTAJE?
Se recomienda pre-compostar la viruta mezclándola con un poco de tierra negra antes de sumarla al compost, para que así incorpore su humedad y las bacterias y otros organismos empiecen a hacer su trabajo. Otro aspecto destacado es que el aserrín y la viruta pueden acidificar, y por eso es aconsejable usarlos para el compost en pequeñas cantidades. O si se incorpora más cantidad, compensar evitando sumar muchas hojas secas o paja que son otros materiales secos.
¿SUBE O BAJA EL PH?
Tanto las cenizas de maderas como las leñas naturales pueden incrementar el pH, ya que liberan compuestos alcalinos.
¿CÓMO SE LO PUEDE REUTILIZAR?
Cuando se tiene un gran volumen de este desecho, la mejor alternativa para aprovecharlo es su aplicación en la construcción. Es muy útil para incorporar a un piso térmico o bien rellenar los agujeros de los bloques térmicos, o también para levantar algunos tipos de paredes.